Ir al contenido principal

Por qué Europa conquistó el mundo

Aunque hoy en día el titulo de potencia ha sido asignado a piases como EE.UU y china si volvemos nuestra vista unos siglos atrás nos podemos encontrar con que ese adjetivo se le atribuía indudablemente a Europa occidental, la cual contaba con el dominio de la gran mayoría del globo.

Este tema va a ser desarrollado y estudiado por el autor Philip T. Hoffman en su obra "Por qué Europa conquisto el mundo"En ella a partir de varias teorías va a intentar explicar el por qué fue Europa la que conquistó tantísimo territorio y no otros paises.

Contempló en primer lugar la teoría de la enfermedad, Europa había conquistado el mundo porque era inmune a las enfermedades en contraposición a los habitantes de los territorios conquistados. Aunque es cierto que este factor ayudó se termina descartando como explicación de ese dominio al haber otros paises como China que contaban con la misma ventaja.

Es entones cuando se comienza a desarrollar la teoría que va a sostener el autor durante prácticamente toda la obra: La tecnología de la pólvora y la competencia. Justificándola con que Europa tenia una tecnología mas potente que la mayoría de paises del globo va a desarrollar un modelo de competición en el cual se va a explicar que los enfrentamientos, las guerras, hacían a los paises avanzar en la tecnología de la pólvora, aprendiendo al final de los mismas que se podía llegar a mejorar para tener mas posibilidades de victoria.

Europa estaba continuamente en guerras y si ese era el requisito fundamental para avanzar lo cumplía sin duda alguna, pero, ¿por que? En primer lugar Europa no paraba de luchar porque sus gobernantes se habían criado con la idea de la guerra como portadora de gloria, honor y beneficios para aquel que resultara victorioso en ella. La guerra era su preocupación principal y aquello en lo que más invertían. Si a esto le sumamos la fragmentación que encontramos en el continente, causante de enfrentamientos entre todos los pequeños paises que lo conformaban, tendríamos el marco perfecto para el desarrollo tecnológico de Europa. Aun así había muchos mas paises que estaban continuamente en guerras y que, aun así, no lograban alcanzar la velocidad con la cual lograba desarrollarse Europa

Caricatura sobre el imperialismo

Para poder dar una explicación del por qué entonces Europa se encontraba a la cabeza de todos esos avances el autor va a elaborar cuatro condiciones necesarias para que el avance que hemos nombrado se pueda llevar a cabo:

  1. Los paises deben estar en guerra continua y por lo tanto tener unas condiciones y costes similares para poder enfrentarse
  2. Invertir grandes sumas de dinero en la guerra
  3. Utilizar principalmente la tecnología de la pólvora y no otras tecnologías mas antiguas
  4. Que no haya muchas barreras a la hora de adoptar las innovaciones de los demás paises competidores.
Estas condiciones solo se cumplían estrictamente en Europa, ya que si las observamos en otras potencias como China, Japón o Rusia siempre vamos a encontrar que hay alguna que no concuerda y , por lo tanto, no se va a llevar a cabo de manera adecuada la innovación tecnológica en los territorios. La única respuesta que podemos dar en este caso es la historia.

Los distintos sucesos que han ido ocurriendo en Europa han propiciado en ella las condiciones necesarias para que se cumpla todo lo requerido, para que haya enfrentamientos, para que se invierta en la guerra, para que no haya motivos para desplazar la tecnología de la pólvora por la tecnología antigua, para que se puedan adoptar las innovaciones contrarias sin problema y , por tanto, para avanzar en la tecnología de la pólvora lo suficiente como para tener ventaja a nivel global y poder conquistar el mundo.
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La gran dimisión americana.

En los últimos meses millones de personas han decidido dejar su trabajo en EE.UU, concentrándose un total de cuatro millones de renuncias voluntarias en el pasado abril de 2021. Este fenómeno es el ya nombrado "gran Dimisión". Presentándose esta como gran consecuencia del covid va a provocar una brecha enorme entre las personas sin trabajo, 7 millones, y la cantidad de puestos de trabajo libres, 10 millones de estos últimos. Si observamos la tasa de desempleo en 2018 y la comparamos con la de este último 2021 vamos a poder observar claramente una gran oscilación entre ellas, pasando de una baja tasa del 3.9  en 2018 a un incremento del 107% contando en 2020 con una tasa del 8.31 , disminuyendo un poco en 2021 a 5.35 . De hecho, en 2018 la tasa de desempleo fue la mas baja en mucho tiempo y justo ese mismo año se crearon 2,64 millones de puestos de trabajo, mas de lo conseguido en los último tres años anteriores. Aunque las areas mas afectadas hayan sido hostelería, transport...

Hacia la democracia y la prosperidad.

La historia de España comprende una etapa entre 1936 y 1975 en la cual la libertad y la democracia brillan por su ausencia; estamos hablando de  la guerra civil y  el franquismo . Comenzando con este conflicto bélico que prosperó durante tres duros años y siguiendo con la jefatura del Estado a manos del general Francisco Franco vamos a presenciar una montaña rusa en cuanto a economía y sociedad, llena de altibajos, que van a guiar al país hacia una etapa de transición democrática Como es de esperar la situación en la que se encontraba España en 1939 era una situación típica de postguerra. La pobreza, la miseria, el hambre, todas ellas grandes protagonistas del primer periodo de la dictadura denominado como primer franquismo. Hubo perdidas humanas, al igual que destrucción de infraestructuras y vías de comunicación. Desaparecieron las reservas de oro y divisas y la producción agraria e industrial decayó notoriamente en relación al año anterior del comienzo de la contienda. To...