Ir al contenido principal

Salarios, inflación e insuficiencia

En 2021 el aumento de los salarios ha sido de un 1,5%, pactado por los sindicatos. Aun así este año se ha terminado con una inflación del 6,7%, por lo que los trabajadores pierden nivel adquisitivo, en este caso un 5% de capacidad de compra. Nos vamos a encontrar así con la menor subida salarial en los últimos cuatro años incluso cuando hay una inflación tan alta en estos momentos.



El aumento de esta inflación en comparación con la de 2020 ha afectado especialmente a la subida del precio de la electricidad y de la alimentación. La reactivación de la economía frente a un año de completa hibernación ha generado un desequilibrio notable entre la oferta y la demanda lo cual se ha reflejado en los precios de las materias primas y en la escasez de chip que ha terminado afectando a una extensa gama de productos que han terminando sufriendo una subida de precios. Además en el área de la electricidad se ha puesto el peso de la generación de la misma en las energías renovables, las cuales dependen de factores variables como la climatología. Europa se encuentra atrapada en el gas natural ruso el cual ha alcanzado unos precios naturalmente altos.

En cuanto a la rápida recuperación de la demanda que está experimentando el mercado hay muchas empresas que están sufriendo retrasos de los suministros, por lo que existen restricciones en la oferta que aumenta los precios de la misma. Estas restricciones de oferta no solo están produciendo aumentos en los precios, sino que también están dando lugar a reducciones en los niveles de producción

Otro de los factores que ha producido un aumento de la inflación es el importante aumento registrado en los precios de las materias primas que, como hemos comentado antes se ha concentrado en el alto precio del gas natural, el petróleo y los alimentos.

Sobre los convenios de los salarios se ha afirmado que algunos de ellos se fijaron fuera del ejercicio y por lo tanto no coinciden con los que deberían de haberse fijado en caso de inflación alta como ocurre ahora mismo. Aunque se hayan aumentado los salarios y por lo tanto el poder adquisitivo de los trabajadores teóricamente debería ser mayor al haber un porcentaje de inflación mayor al porcentaje de aumento de salarios suben los salarios pero también los precios, así que la capacidad de compra y el poder adquisitivo de los trabajadores va a ser el mismo que antes del aumento de salarios o incluso menor si la inflación es muy alta, tal y como ha ocurrido esta vez.


Mas sobre esta noticia...



Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué Europa conquistó el mundo

Aunque hoy en día el titulo de potencia ha sido asignado a piases como EE.UU y china si volvemos nuestra vista unos siglos atrás nos podemos encontrar con que ese adjetivo se le atribuía indudablemente a Europa occidental, la cual contaba con el dominio de la gran mayoría del globo. Este tema va a ser desarrollado y estudiado por el autor Philip T. Hoffman en su obra "Por qué Europa conquisto el mundo" .  En ella a partir de varias teorías va a intentar explicar el por qué fue Europa la que conquistó tantísimo territorio y no otros paises. Contempló en primer lugar la teoría de la enfermedad, Europa había conquistado el mundo porque era inmune a las enfermedades en contraposición a los habitantes de los territorios conquistados. Aunque es cierto que este factor ayudó se termina descartando como explicación de ese dominio al haber otros paises como China que contaban con la misma ventaja. Es entones cuando se comienza a desarrollar la teoría que va a sostener el autor durante ...

La gran dimisión americana.

En los últimos meses millones de personas han decidido dejar su trabajo en EE.UU, concentrándose un total de cuatro millones de renuncias voluntarias en el pasado abril de 2021. Este fenómeno es el ya nombrado "gran Dimisión". Presentándose esta como gran consecuencia del covid va a provocar una brecha enorme entre las personas sin trabajo, 7 millones, y la cantidad de puestos de trabajo libres, 10 millones de estos últimos. Si observamos la tasa de desempleo en 2018 y la comparamos con la de este último 2021 vamos a poder observar claramente una gran oscilación entre ellas, pasando de una baja tasa del 3.9  en 2018 a un incremento del 107% contando en 2020 con una tasa del 8.31 , disminuyendo un poco en 2021 a 5.35 . De hecho, en 2018 la tasa de desempleo fue la mas baja en mucho tiempo y justo ese mismo año se crearon 2,64 millones de puestos de trabajo, mas de lo conseguido en los último tres años anteriores. Aunque las areas mas afectadas hayan sido hostelería, transport...

De aliados a enemigos.

 A lo largo de la historia han tenido lugar un sin fin de enfrentamientos, contiendas y revoluciones que han fijado las bases de nuestra sociedad actual. Aunque por suerte hoy en día ninguna de las grandes potencias se encuentran en guerra no hace mucho desde que lo estuvieron.  Si nos remontamos a 1945 nos vamos a encontrar en medio de un conflicto entre dos de los paises mas grandes económicamente de mediados del siglo XX: EE.UU y la URSS (actual Rusia y paises fronterizos). Estos dos grandes imperios, los cuales habían sido aliados durante la segunda guerra mundial para frenar al ejercito de Hitler, ahora se encontraban enemistados con tensiones entre ellos y justamente a causa, en parte, de la segunda gran contienda. Los antecedentes de la guerra fría llegan alrededor de 1917, cuando a través de la revolución rusa   Rusia emergió como el primer pais socialista que buscaba la derrota del capitalismo por la fuerza. En contraposición los capitalistas americanos aprovech...